martes, 25 de noviembre de 2014

Arte contemporaneo - la caída de la URSS, la globalización

LA CAÍDA DE LA URSS, LA GLOBALIZACIÓN

  • ·      En 1968, una crisis de confianza sacudió al mundo entero: crisis al Oeste y crisis al Este. Pocas veces se comparan ambas crisis, pero sólo se diferencian en el obstáculo al que se enfrentaban, porque no se puede comparar el régimen paternalista de De Gaulle con los estados comunistas ni la Rusia soviética.
  • ·      Las ideas nuevas se inyectan, diez, veinte años, y luego, de pronto, cambia el escenario.
  • ·      Todo empezó en California, en concreto en la Universidad de Berkeley; más tarde, el movimiento se extendió por Europa, en Berlín y Roma. En Praga, los carros soviéticos aplastaron la Primavera de los estudiantes. Los soviéticos todavía eran temibles.
  • ·      En París, al contrario, las revueltas estudiantiles fueron una especie de obra teatral: los dirigentes no tenían ningunas ganas de lanzar a las fuerzas del orden contra sus hijos mientras éstos jugaban en la calle Gay-Lussac a la «Comuna» o a la «Liberación» construyendo barricadas.
  • ·      La idea de que existe un «bien común», herencia constante en Europa, se ha convertido en ridícula. En mayo de 1981, la sorprendente elección de Mitterrand en Francia pudo hacer creer en la vuelta del bien público. A partir de 1983, la izquierda se alineó con la moda liberal-libertaria: renunció al socialismo, se hizo europea, descubrió las virtudes del capital y transformó lo social en antirracista. La asociación SOS Racismo, creada desde el Elíseo, fue el símbolo de la transformación del socialismo nacionalista francés en antirracismo al estilo americano. Desde entonces, esta asociación ha evolucionado mucho.
  • ·      En 1978, un polaco, Karol Wojtyla, fue elegido papa con el nombre de Juan Pablo II.
  • ·      La Iglesia y los sindicatos de Polonia (Lech Walesa), alentados por Juan Pablo II, le desafiaron abiertamente. Gorbachov no envió carros de combate, retiró al ejército rojo de Afganistán. Los pueblos de la Europa del Este, que, al contrario de los rusos nunca habían creído en el marxismo, se lo tomaron con tranquilidad.
  • ·      Desde 1945, Alemania (amputada) estaba dividida en dos. Las zonas occidentales habían constituido la República Federal Alemana, cuyo canciller más destacado fue Konrad Adenauer (un antinazi). En el Este, ocupado por los rusos, existía la República Democrática Alemana (con el enclave de Berlín Oeste, que el bloqueo a Berlín no había podido reducir).
  • ·      En 1961 se construyó un muro para impedir que las personas del Este fueran a refugiarse al enclave occidental. Aquel muro estaba vigilado por guardias fronterizos comunistas (los vopos), que disparaban sin dudar a los tránsfugas.
  •  
  • ·      Ocurrió el 9 de noviembre de 1989.
  • ·      Hemos subrayado en varias ocasiones la importancia del consentimiento. En pocos días, el muro quedó demolido y la RDA desapareció.
  • ·      En diciembre de 1991, la URSS estalló: Ucrania, Bielorrusia, todas las repúblicas musulmanas del Cáucaso y de Asia central se declararon independientes (Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, etcétera), igual que las repúblicas cristianas (Armenia, Georgia): era el último avatar de la descolonización.
  • ·      Deteriorado por el alcohol, Yeltsin dimitió en favor de su Primer Ministro, Vladimir Putin, antiguo agente de la KGB, quien fue elegido y reelegido presidente (2000, 2004).
  • ·      La caída de la Unión soviética, puso fin al siglo XX, que los soviéticos habían inaugurado con la Revolución de Octubre.
  • ·      En Europa occidental se felicitaron por ello.
  • ·      En junio de 1991, eslovenos y croatas proclamaron la independencia de sus repúblicas. Bosnia y Macedonia hicieron lo mismo unos meses más tarde. Los serbios, extendidos por todo el país, no lo admitieron. Aquello significó la guerra. Sencillamente, una encarnizada guerra en Eslovenia entre Serbia y Croacia. Los croatas, vencidos, aceptaron un armisticio en enero de 1992.
  • ·      Sin embargo, la guerra se reanudó en abril de 1992, esta vez por el control de Bosnia (con una población mixta serbocroata, a la que hay que añadir una importante minoría musulmana, alrededor de Sarajevo, descendiente de los otomanos). Apoyados por Estados Unidos, los croatas vencieron en 1995. Duplicaron la superficie de su estado, con la anexión de toda la costa Dálmata, y expulsaron a la población serbia de Krajina.
  • ·      La Serbia de Milosevic, considerada responsable de la guerra de Bosnia, vio cómo se le negaba el escaño de la antigua Yugoslavia en la ONU.
  • ·      Entre marzo y junio de 1999, la OTAN bombardeó Belgrado y obligó a Serbia a renunciar a sus pretensiones y a evacuar Kosovo.
  • ·      Así pues, fueron tres guerras: la de 1991; la de Bosnia, la más larga, y la de Kosovo en 1999, la más cruel.
  • ·      Hay que subrayar que la moda del término «globalización» coincide con la desaparición de la URSS. Antes de 1989, cuando la URSS existía, nadie hablaba de la globalización. La globalización no es más que un eufemismo para designar a la hegemonía americana.




No hay comentarios:

Publicar un comentario