Las
«réplicas» de la Revolución. El fracaso de las restauraciones
- Así, el siglo XIX fue acompasado por el ritmo de las «réplicas» de la Gran Revolución. El siglo empezó des¬pués de Waterloo, con el congreso de Viena, y acabó con la guerra de 1914.
- Victor Hugo escribió sobre el rey Borbón: «Era noble como Gondi, exclaustrado como Fouché, espiritual como Voltaire y cojo como el diablo».
- El siglo XIX estuvo marcado por la supremacía naval británica (supremacía que se mantendrá hasta Pearl Harbor, en 1941.
- los campesinos franceses lograron el derecho a cazar y a tener fusiles.
- Luis XVIII supo conservar la organización napoleónica del Estado (Consejo de Estado, Tribunal de Cuentas, departamentos y prefecturas), la Carta se inspiraba en la Constitución de los Cien Días (una cámara baja elegida por sufragio censatario, una cámara alta —los pares—, un ministerio) y en el Código Civil. Su prudencia fue recompensada: en 1824, Luis XVIII moría en el trono.
- España coloniza México, y tiene influencia la iglesia católica.
- Con la Revolución, el «derecho de los pueblos a disponer de sí mismos» y la vuelta de antiguos recuerdos hicieron más sensibles a los intelectuales europeos: Victor Hugo
- El famoso poeta inglés lord Byron murió en 1824 en aquellas costas, en Misolongui.
- Muchos campesinos pobres abandonaron los campos para convertirse en obreros de las fábricas. Hasta Luis Felipe existían trabajadores de la construcción o artesanos; a partir de aquel momento surgió en Francia, Inglaterra, Alemania la «clase obrera». La vida de aquellos obreros de las fábricas, que los socialistas llamaban proletarios, era dura.
- Aquella primera mitad del siglo XIX puso fin a los sobresaltos revolucionarios. Luis Napoleón era presi¬dente de Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario