domingo, 28 de septiembre de 2014

Simbolismo y modernismo

Los poetas malditos y la renovación poética norteamericana

·      Sentimiento de incomprensión social.
·      Rechazo de honores y valores sociales.
·      Textos Oscuros con alto nivel de codificación.
·      Libertinaje: Tendencia a la provocación la transgresión y el abuso en el consumo de alcohol y drogas.
·      Muerte prematura: Fallecieron de forma abrupta y temprana.

Letanías a Satán - Baudelaire

    ¡Oh Tú, el más sabio y el más bello de los Angeles, Oh Dios traicionado por la suerte y privado de alabanzas!
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Oh Príncipe del Exilio, a quien se le ha hecho un agravio, y que vencido, siempre te levantas más fuerte,
Oh Satán ten piedad de mi larga miseria!
Tú que lo sabes todo, gran rey de las cosas subterráneas, sanador familiar de las angustias humanas,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que, lo mismo a los leprosos que a los parias malditos, enseñas por amor el gusto del Paraíso,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!

(ejemplo de obra, utilizan palabras sombrías)

Otros:
Rimbaud y Verlaine

Walt Whitman

Simbolismo y Modernismo

Simbolismo

Movimiento artístico de finales del siglo XIX que aspiraba a crear un mundo imaginario de belleza y esplendor.

“Modernismo” es el nombre que adoptó el Simbolismo en el ámbito de la cultura hispánica.

El Modernismo es la interpretación que artistas españoles e hispanoamericanos  hicieron del Simbolismo europeo.

  • Modernismo preciosista, legendario y mitológico (Rubén Darío).
  • Modernismo intimista, meditativo (Antonio Machado).


  • huye de la Realidad hacia un “reino” interior de ensueño, melancolía e Idealismo.

Precursor del simbolismo

·      Los Cuentos de Edgar Allan Poe sirvieron de modelo para muchos temas simbolistas.

·      El paisaje, melancólico o legendario, es un símbolo del estado de ánimo del artista.
  • El cisne es un símbolo de belleza y serenidad en la quietud de las aguas.
  • Su blancura sugiere la pureza y el ideal.

  • En el Simbolismo es frecuente la meditación melancólica sobre la muerte de lo bello o delicado: los niños, la mujer…
  • El Simbolismo exalta la crueldad, la belleza destructiva de la mujer: la mujer fatal o diabólica.
  • Richard Wagner fue, con Debussy, el músico por excelencia del Simbolismo
  • Los pavos reales : representa color, totalidad (riqueza) e inmortalidad
  • El dandy es una figura simbolista por su elegancia, su refinamiento.

Rubén Darío

símbolos y motivos procedentes del Parnasianismo, del Simbolismo y de la mitología grecolatina.  



Manuel Machado

Hermano de Antonio Machado, cultivo una estilo de modernismo decadentista, bohemio, culturalista y andaluz.


post impresionismo - Lautrec (película)

Henri Lautrec

Comienza con el nacimiento del señor Conde... Es un niño.
Pero su hijo nace enfermo por que el Conde y su esposa son primos hermanos
Lautrec era un adolescente pintor que fue aceptado en la academia.. De noche se iba a los bares Y de día pintaba ...

Mencionan a Degas, Él fue a Verlos en la universidad
Esta con Suzanne una modelo que pintaba.
Conoce a vicent Van Gogh ahí comentan que los colores usados en las pinturas son importantes ya que expresan emociones.
Henri pintaba para los carteles donde se presentaba cancán
Estando ahí recibe una carta informándole que Van Gogh se había suicidado.
Valadon (Suzanne) ama a Henri Y le pide que se casen pero el pintor no quiere.
Y se pasa todo el tiempo en los principales cabarets de Francia
Empieza a trastornarse recuerda a su amigo Van Gogh
Y quiere que hèléne pose para el.

Los padres de lautrec se divorciaron
Henri lo internan en un psiquiátrico pero no se queda mucho tiempo, pero no se cura.
Queda muy enfermo y regresa a su casa

Finalmente Lautrec muere en su casa 

pinturas de Valadon en la película 
pinturas de Lautrec en la película

sábado, 27 de septiembre de 2014

Postimpresionismo

Postimpresionismo


·      Es un término aplicado a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, posteriores al impresionismo.
·      La mayoría de los autores impresionistas, seguirán su obra en el Postimpresionismo.
·      Los postimpresionistas continúan, al igual que los impresionistas, utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real.
·      Sus formas más exageradas y el uso del color, estructura y líneas prepararon el terreno para los estilos que seguirían más adelante del siglo XX, como por ejemplo el cubismo.
·      Utiliza el color de manera representativa y subjetiva, no objetiva. Representa el color con que se ve el alma de las cosas.

PAUL CÉZANNE
PAUL GAUGUIN
VINCENT VAN GOGH
HENRI DE TOULOUSE – LAUTREC

Paul Gauguin

 inspirar a crear una magia musical con sus líneas y colores.
La obra de Paul Gauguin se caracteriza por grandes y decorativos planos de color arbitrario separados por líneas, que plasman su mundo interior, y su gusto por lo primitivo y exótico

Cristo amarillo



Paul Cézanne

En sus obras se preocupa por la construcción, la estructura y el armazón intelectual que transmite, lo que le lleva a ser precursor de las formas geométricas del cubismo y la abstracciónn.

Toulouse-Lautrec

Toulouse-Lautrec prefirió captar el ambiente de los cabarets parisinos, como el Moulin Rouge, dibujando el movimiento de las bailarinas.

El baño



Vicent Van Gogh

Su principal apoyo a lo largo de su carrera fue su hermano Théo, quien desinteresadamente le dio prestó apoyo financiero. Entre ellos había una gran amistad, lo cual quedó plasmado en las numerosas cartas que se escribieron entre ellos.


La noche estrellada


post impresionismo Caps. 23 y 25 de Barreau-Bigot.

Estados Unidos y la Secesión

·       Las guerras de la Revolución, aunque los ingleses hubieran quemado Washington en 1814, sólo les afecta­ron de manera ocasional. Pero las aprovecharon sobre todo para, en 1803, comprar a Napoleón el inmenso te­rritorio de Luisiana (el Medio Oeste y el Misisipí) y a España, la Florida.
·      A la navegación a vela del siglo XVIII le había sucedido la navegación a vapor de la primera Revo­lución industrial, que desembarcaba en las costas ameri­canas a miles de emigrantes decididos a rehacer allí sus vidas.
·      Nueva York, Boston. Los intereses de los del norte y de los del sur eran opuestos: los terratenientes querían exportar su algodón; los industriales deseaban proteger sus fábricas de la competencia europea.
·      En 1898 Estados Unidos declaraba por segunda vez la guerra a una potencia europea. España conservaba de su antiguo Imperio Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La Belle Époque


·      En consecuencia, aunque la Comuna había surgido de una insurrección de izquierdas el 4 de septiembre de 1870, la derrota y la propia Comuna habían empujado a la República muy hacia la derecha, lo que no se contradi­ce con la Constitución de 1875. (en Francia)
·      Dreyfus fue víctima de una violenta ofensiva antise­mita generalizada en Europa.
·      En la calle de Ulm, en París, se creó la escuela de magisterio superior para for­mar a los maestros de los maestros. Francia se convirtió en un pueblo completamente alfabetizado.
·      En la calle de Ulm, en París, se creó la escuela de magisterio superior para for­mar a los maestros de los maestros. Francia se convirtió en un pueblo completamente alfabetizado.
·      Había autorizado los sindicatos en 1884, pero su­bestimó las condiciones miserables en que se encontra­ban los obreros. La industrialización era violenta. La re­presión de la Comuna había dejado malos recuerdos a los obreros; recíprocamente, los republicanos temían a los agitadores.
·      En 1905 se votó la famosa ley de «Separación entre Iglesia y Estado».
·      La Belle Époque fue también la de la segunda Revo­lución industrial. La primera, que dominó Inglaterra, había sido la del carbón, el ferrocarril y el acero. La se­gunda fue la de la electricidad, que entonces se aprendió a transportar. La electricidad no era tanto una energía como un modo cómodo de transportar la energía, pues siempre es necesario que la producción se corresponda, en el mismo instante, con la demanda. También fue la de la generalización del uso del petróleo, mucho más fácil de manipular que el carbón. A partir del petróleo, en 1883 se inventará el motor de explosión.
·      el ingeniero Eiffel construyó una torre.
·      En los bares del barrio de Montparnasse, en París, se reunían los mejores pintores: Corot, Manet, Monet, Pi­casso, Degas, Seurat, Toulouse-Lautrec, Van Gogh, Cé­zanne, los impresionistas, los cubistas, los fauvistas... Una explosión de arte plástico sólo comparable con el del Renacimiento italiano.
·      En los funerales de Victor Hugo —que había vuel­to del exilio con la República.
·      La Primera Guerra Mundial había empezado, desencadenada por la irresponsabilidad y la presunción de Moltke y de Guillermo II.