miércoles, 1 de octubre de 2014

Simbolismo y Modernismo - capitulo 26 y 27

La Gran Guerra

  •       Esta guerra fue esencialmente europea: en un ban­do Francia e Inglaterra, unidas en 1915 por Italia; en el otro, Alemania y sus vasallos austríacos, turcos y búlga­ros, cuya unión se había formado tras la sangrienta des­trucción de Serbia.

  • ·      La guerra no tuvo repercusiones en otras partes, salvo en las colonias alemanas (rápidamente ocupadas por los occidentales, a excepción del este africano, en donde el general alemán Von Lettow peleó hasta des­pués del armisticio) y debido a la participación tardía de Estados Unidos.

  • ·      Una guerra civil, la forma más terrible de guerra, enfrenta a personas de la misma comunidad; separa a los hijos de los padres y a los hermanos entre ellos. El odio es personal.
  • ·      El general en jefe francés, Joffre, no era un genio. (No hubo grandes estrategas en la guerra de 1914-1918, excepto, quizá, Gallieni, Foch y Ludendorff.) Pero grueso y plácido, no perdió la sangre fría y ordenó la retirada general.
  • ·      Sin embargo, los alemanes no abandonaron Fran­cia, donde permanecieron durante cuatro años. Fue la horrible «guerra de las trincheras».

  • ·      Sin embargo, los alemanes no abandonaron Fran­cia, donde permanecieron durante cuatro años. Fue la horrible «guerra de las trincheras».
  • ·      El tratado de Versalles (28 de abril de 1919) dio lu­gar al nacimiento de una Sociedad de Naciones y —jun­to a los tratados de Saint-Germain, de Sèvres y de   Neully— reorganizó Europa.

  • La tentativa de una revolución mundial

  • ·      El siglo XIX fue largo: desde Waterloo (18 de junio de 1815) hasta la Revolución de Octubre (6 de noviem­bre de 1917, según el calendario universal, pues los rusos utilizan un calendario diferente), es decir, algo más de cien años.
  • ·      Las revoluciones industriales habían marcado la unidad del largo siglo XIX. El comunismo y los soviéticos marcaron la del corto siglo XX: este siglo empezó con la toma del poder de los soviéticos y acabó con su caída. El comunismo fue su esperanza o su amenaza.
  • ·      Le­nin controló las dos capitales y la vía férrea que las unía, por la que circulaban trenes blindados con la bandera roja (Lenin había adoptado como estandarte la bande­ra roja de la Comuna de París).
  • ·      Malaparte, un escritor italiano admirador de Lenin, escribirá sobre este tema Técnicas de un golpe de estado.
  • ·      la revuelta contra el orden, en realidad se impuso a un pueblo que consin­tió pero del que abusaron los intelectuales burgueses (Lenin entre ellos) seguidores de los ideales del Karl Marx, quien descendía de una buena familia.
  • ·      Lenin creó la Tercera Internacional en marzo de 1919, el Komintern.
  • ·      Ni en Inglaterra ni en Francia tuvo éxito el comunis­mo. La Francia victoriosa era refractaria a la llamada de Lenin. Habrá que esperar hasta los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial para que los comunistas se ha­gan poderosos. Ni siquiera hubo una tentativa de golpe de estado.
  • ·      En Italia, Benito Mussolini (1885-1945) fue un jefe socialista, director del diario Avanti. Si su patriotismo le levantó contra los alemanes (al contrario que a Lenin).
  • ·      Mussolini fue lo suficientemente in­teligente como para dejar una función honorífica al rey y sobre todo para no tocar al Papa, el auténtico soberano del país (al contrario de Lenin, quien cayó en los exce­sos de la persecución anticristiana), pero conservaba sus ideas socialistas.
  • ·      Le­nin murió en 1924. Le sucedió Stalin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario