sábado, 31 de mayo de 2014


Beethoven 1770-1837 (5ta y 9na sinfonía)



5ta sinfonía 




                                                                       9na sinfonía




Lope de Vega



Moliere



Pierre corneille - renacimiento francés




Georg Friedrich Haendel




Johann Sebastián Bach



Aspectos importantes cap. 19 y 20


La Gran Revolución

1. ¿Cuantas asambleas hay en Inglaterra?
En Inglaterra sólo hay dos asambleas: la Cámara de los lores, que reúne a la nobleza y al clero, y la Cá­mara de los comunes, que agrupa a los elegidos por el pueblo.

2. ¿ cual fue la causa de la revolución?
La segunda causa de la Revolución fue, por lo tanto, ideológica: la aplicación imprevista de las tesis filosóficas de la Ilustración.



3. ¿ Que proclamo la Asamblea Constituyente?
El 16 de agosto de 1789 proclamó la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales ante la ley”

Uno de sus grandes líderes, Danton, gritaba: «¡Audacia, aún más audacia, siempre audacia!»


                                                       El imperio

·      Napoleón Bonaparte, nacido el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, Córcega.
Nacionalista corso: “Yo nací cuando la patria (Córcega) perecía”. Siendo pobre, leía mucho, estaba abierto al pensa­miento de la Ilustración, era un apasionado discípulo de Rousseau, más tarde, cuando envejeció lo fue de Voltai­re.

·      Napoleón fue nombrado general. Se casa con josefina y se une a la garrilla.
·      Sa­quea los tesoros de Italia porque tenía gusto (muchas de aquellas obras hoy están en el Louvre).

·      las segundas intenciones del Gobierno, pero sabía que todavía no era su momento. Además, estaba fascinado con Oriente. En definitiva, lo aceptó. Y llevó a cabo, de mayo de 1798 a octubre de 1799, su famosa campaña de Egipto.
·      Napoleón era el nuevo Alejandro. Hombre de la Ilustración y de la Revolución, «Diderot a caballo».

·      Por otra parte, Inglaterra había roto la Paz de Amiens en mayo de 1803 y en 1805 consiguió reagrupar a las monarquías continentales en una tercera coalición.

·      Napoleón en persona ganó las batallas, pero, al ver a la Gran Armada bloqueada en España, el emperador de Austria lamentó haberse rebajado y pensó que Madrid estaba lejos de Viena. En mala hora. Bonaparte dejó la Gran Armada en España y arremetió contra Viena con una tropa de reclutas, «con mi sombrero, mi espada y mis reclutillas —decía, añadiendo aquella consigna auto­ritaria como hacían sus generales—: Actividad, actividad, rapidez...»

·      Luis XVIII había vuelto a París. Santa Elena añadió a la gloria militar y civil de Napoleón la del már­tir: si Bonaparte hubiera muerto de viejo en América, su leyenda habría sido menos completa. Hay que señalar que el 18 de junio es una fecha especial para Francia: el 18 de junio de 1429, Juana de Arco; el 18 de junio de 1815, Wa­terloo; el 18 de junio de 1940, De Gaule. Esto es lo que Chateaubriand escribió sobre los Cien Días (el autor de Memorias de ultratumba era monárquico, pero sensible a la grandeza)    

    La desmesura perdió a Napoleón. Pero, sin un pun­to de desmesura, ¿habría podido Bonaparte convertirse en Napoleón el Grande?


martes, 13 de mayo de 2014

Sor Juana Inés de la Cruz


Contiene una fantasía contenta con amar decente

Detente, sombra de mi bien esquivo 
imagen del hechizo que más quiero, 
bella ilusión por quien alegre muero, 
dulce ficción por quien penosa vivo. 

Si al imán de tus gracias atractivo  
sirve mi pecho de obediente acero, 
¿para qué me enamoras lisonjero, 
si has de burlarme luego fugitivo? 

Mas blasonar no puedes satisfecho 
de que triunfa de mí tu tiranía;  
que aunque dejas burlado el lazo estrecho 

que tu forma fantástica ceñía, 
poco importa burlar brazos y pecho 
si te labra prisión mi fantasía.

Los delirios amorosos son:

“imagen del hechizo que más quiero” quiere decir que esta enamorada.
“dulce ficción por quien penosa vivo” pero ese amor no es verdadero.
“¿para qué me enamoras lisonjero, 
si has de burlarme luego fugitivo?” se pregunta por qué la enamora, si luego la abandona.
“poco importa burlar brazos y pecho 
si te labra prisión mi fantasía.” A pesar de que no es correspondida, se burla por que ella lo hace prisionero al aferrarse a su amor.

La joven con el arete de perla

La joven con el arete de perla

Griette (Griet) vive en Delft Holanda

·      Se va de casa de sus padres para trabajar, pero antes de irse su papa le da un azulejo que el había pintado (en esa época se pintaban a mano).

·      Ella llega a la casa de la familia del pintor  johannes vermeer para trabajar como sirvienta, en ese momento la esposa de Jan tenían 5 hijos, ella era una mujer muy celosa.

·      Jan siempre estaba encerrado en el ático, ahí era donde se pasaba el día pintando principalmente encargos de Van Ruijven uno de los grandes mecenas que le encargaba a Vermeer hacer pinturas de su esposa.

·      La suegra convence a Ruijven en pedirle a Jan que le haga una obra donde se plasme una escena alegre, este quiere que Griet esté en la pintura pero Jan no lo permite y hacen un acuerdo: la pintura alegre y un retrato de Griet. Este acuerdo solo lo sabe Griet y la suegra.

·      Jan le pide a Griet que use uno de los aretes de perla de su esposa pero ella no quiere por que no tiene horadada las orejas, pero su principal temor es que su esposa se de cuenta.

·      La esposa no soporta más el acercamiento que tienen Jan y Griet. Ella ve retrato y corre a Griet. Pero finalmente le envían a Griet los aretes de perla.

“Pintar el paso del tiempo”

                                                                                        Rembrandt 

·      *Rembrandt  realizó cincuenta y nueve lienzos de autorretrato, once dibujos y veintiocho grabado.
·      *Al ver sus autorretratos se puede pensar el amor que se tenia sobre si mismo pero es un genero pictórico en Holanda y Flandes.
·     * Rembrandt utiliza el autorretrato como biografía 
·      *De los primeros autorretratos en 1629




·      *Rembrandt con sus autorretratos tenia la percepción del tiempo.
·      * Se pintó llorando, riendo, asombrado, enojado.
·    *  De los últimos auto retratos a los 63 años